jueves, 11 de diciembre de 2014

Teorías y tendencias de la Psicología

Tradicionalmente se considera que hay tres teorías o escuelas clásicas en Psicología -psicoanálisis,Gestalt o teoría de la forma y conductismo-, que se desarrollan a principios del siglo XX y que continúan vigentes en la actualidad. A partir de estas teorías se desarrollan, especialmente a a partir de la Segunda Guerra Mundial, otras tendencias o escuelas: la psicología cognitiva y el constructivismo, la humanista, la programación neurolinguística y el enfoque del constructivismo y de la psicología sistémica y familiar.
  • La Gestalt o teoría de la forma: Nace en Austria a finales del sigo XIX y principios del XX. En esta escuela, los psicólogos que la forman estudian,sobre todo, problemas de la percepción y defienden que la comprensión de los elementos de la conducta se debe enfocar de forma global. Con esta teoría se desarrolló una serie de leyes de la percepción que explicaban de que modo las personas percibíamos la realidad. La Gestalt concibe al ser humano como una globalidad; afirma que las personas somos seres en continua relación con el ambiente, con el exterior y que buscamos siemppre el equilibrio, la homeostasis, mediante la adaptación a este ambiente exterior. Los autores que iniciaron la Gestalt fueron los psicólogos Wertheimer (1880-1943), Koffka (1887-1941) y Köhler (1887-1967).
  • El conductismo: Es una escuela psicológica que nace a principios del siglo XX. Su punto de partida fundamental es la afirmación de que la psicología, para ser lo más científica posible, debe estudiar sólo las conductas que se pueden observar y no preocuparse por los procesos mentales, ya que no pueden ser observados. Tuvo su momento de máximo esplendor durante la segunda mitad del siglo XX. El conductismo analiza la conducta humana bajo una perspectiva totalmente científica, en el sentido de que sólo trata y analiza fenómenos observables y se basa en experimentos que puedan comprobarse y repetirse. Empezó con famosos experimentos con perros, llevados a cabo por Pavlov, que explicaban de qué modo se aprenden las conductas; posteriormente, Skinner experimentó con ratas y demostró como pueden condicionarse las respuestas a las conductas. Los autores más conocidos del conductismo son Pavlov (1849-1936), Skinner (1904-1990) y Watson (1878-1956).


  • El psicoanálisis: Es una teoría psicológica elaborada por Sigmund Freud (1856-1939). El psicoanálisis en una teoría sobre la conducta humana que se fundamenta en el concepto de inconsciente, Según el psicoanálisis, nuestra conducta es regulada por una parte oculta de nuestra personalidad denominada inconsciente. A partir de este concepto el psicoanálisis desarrolló una teoría de la personalidad y una explicación de la conducta humana. Posteriormente organizó una terapia para entender el origen de los conflictos psíquicos.Los autores psicoanalíticos más conocidos son aparte de Freud, su hija Anna Freud ( 1895-1982), Wilhelm Reich (1897-1957), Melanie Klein (1882-1960) y Jacques Lacan (1901-1981).

  • La psicología humanista: Se desarrolla durante los años cincuenta y sesenta del siglo XX como alternativa a la psicología conductista y al psicoanálisis ortodoxo. Centra su reflexión en el ser humano y se relaciona con la filosofía existencialista. Se plantea elaborar una teoría sobre la conducta humana que sirva para que las personas desarrollen y aumenten su consciencia y bienestar. Analiza las motivaciones de las personas y los mecanismos que les permiten definir sus objetivos vitales y actuar para alcanzarlos. Desarrolla una terapia en la cual no se considera a un paciente ,sino a un ser humano que quiere mejorar su vida. Los autores fundamentales son: Carl Rogers (1902-1987) y Abraham Maslow (1908-1970).
  • La psicología cognitiva: Se inicia en 1956 como un enfoque crítico del conductismo. La psicología cognitiva puede definirse como un estudio de los procesos intelectuales, como la percepción,atención.memoria, lenguaje y razonamiento. En este sentido, podemos hablar de una psicología social cognitiva, una terapia cognitiva o una teoría del aprendizaje cognitiva. Uno de los principios de esta psicología cognitiva es la llamada metáfora computacional, según la cual los mecanismos del pensamiento en los seres humanos son semejantes al funcionamiento de un ordenador. Esta psicología defiende que la conducta se puede explicar analizando los procesos de la mente, es decir, los pensamientos y que estos son determinantes para tomar decisiones. Algunos autores calve en este desarrollo son George A. Miller (1920), Eugene Galanter (1924) y Karl Pribram (1919).
  • Programación Neurolingüística: Es creada a principios de 1970, en Estados Unidos, por John Grinder (1940) y Richard Bandler (1950). La PNL es un modelo que nos explica cómo nos comunicamos y relacionamos con las otras personas y la realidad, y de qué modo podemos mejorar esta comunicación y resolver los conflictos que pueda generar. Al mismo tiempo es una teoría que explica que nosotros construimos la realidad y que, gracias a ello, logramos conocernos mejor a nosotros mismos. La PNL analiza las creencias de las personas, cómo afectan a su conducta y, al mismo tiempo, de qué modo el cambio de creencias puede mejorar la vida. Parte de la base de que las personas actuamos a partir de determinados programas mentales que definen nuestra conducta y que estos programas se manifiestan a través del pensamiento y el lenguaje. A partir del modelo se a desarrollado una terapia propia.
  • El enfoque constructivista: Es un enfoque de la psicología que afirma que no podemos ceder al conocimiento completo y directo de la realidad, es decir,al conocimiento de las cosas en sí mismas. Sólo podemos hablar de la realidad como una construcción, una elaboración o una interpretación del ser humano. Jean Piaget (1896-1980) ha sido el psicólogo constructivista más influyente. Se dedicó a analizar y comprender cómo construye el niño la realidad y sus conceptos fundamentales, así como la forma en que se desarrolla la inteligencia y el lenguaje. George Kelly (1905-1967) es el constructivista más influyente en los campos de la personalidad y la psicoterapia. Kelly entiende estos constructos personales y, en función de cómo elaboremos estos constructos , nuestra vida será equilibrada o conflictiva. El enfoque constructivista está relacionado con la psicología cognitiva y también con el enfoque sistémico.
  • El enfoque sistémico: Se origina alrededor de la década de 1950. La psicología sistémica centra su atención en las relaciones y el contexto, y en la posición que las personas ocupan en ese contexto. Es un enfoque relacionado con la teoría de sistemas, que explica muchos fenómenos de la física cuántica y de la sociología. La perspectiva sistémica ha desarrollado una terapia específica, con muy buenos resultados y amplias aplicaciones. Esta perspectiva comenzó analizando la familia como un sistema y al individuo como un miembro de ese sistema. Los sistemas son relaciones que tiene un determinado equilibrio. Cada sistema genera unos patrones o modelos que le permiten sobrevivir, pero al mismo tiempo puede ser un lastre para el desarrollo de sus miembros. La visión sistémica se aplica tanto en el análisis de los conflictos familiares como en el campo de la educación, recientemente también en el trabajo, las empresas y organizaciones. Los autores más influyentes son Gregory Bateson (1904-1980) y Jackson, Watzlawick y Weakland.

Las Psicopatologías

De modo aproximado se puede definir como una alteración de tipo emocional,cognitivo o del comportamiento, en que quedan afectados procesos psicológicos básicos como la emoción, la motivación,la cognición, la conciencia,la conducta, la percepción,etc., que dificulta la adaptación (de la persona que la sufre) al entorno cultural y social donde vive y crea alguna forma de malestar subjetivo.
Las causas por las cuales de sufren este trastorno son varias:
  • Causas fisiológicas: Como alteraciones en la química del cerebro o lesiones cerebrales. Pueden deberse a lesiones o accidentes, a consumo de sustancias o, simplemente, a enfermedades físicas como un tumor cerebral.
  • Una predisposición genética hereditaria ; se transmite de generación en generación.
  • Factores sociales,ambientales,culturales o educativos: Se trata de influencias recibidas durante la educación, de conductas inadecuadas en un entorno cultural, de conflictos o influencias de la familia,amistades u otras personas, o de circunstancias sociales como una crisis económica y similares.
Se han dado múltiples intentos de clasificar las psicopatologías,actualmente se acepta el sistema de diagnóstico psiquiátrico propuesto por la Asociación Americana de Psiquiatría , conocido como DSM-IV (Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales). Este manual clasifica las enfermedades mentales.
Existe gran variedad de psicopatologías, por ahora les muestro unas de las pocas que existen:
  • Esquizofrenia : Es un trastorno psicótico caracterizado por un desorden cerebral de aparición aguda, y casi siempre reversible, pero que a la larga puede llegar a deteriorar la capacidad de las personas para pensar, dominar sus emociones, tomar decisiones y relacionarse con los demás. Los síntomas de las fases agudas suelen ser delirios,alucionaciones o conductas extravagantes. Es una enfermadad crónica y compleja que no afecta igual a todas las personas que la sufren.
  • Trastornos de la personalidad: Se trata de alteraciones del modo de ser propio del individio, de su afectividad y de su forma de vivir y de comportarse, que se desvían del normalmente aceptable en su entorno y cultura. Existen diversos tipos de trastornos de la personalidad: personalidad paranoide (personas con gran desconfianza y recelo hacia todo lo que les rodea),esquizoide (personas introvertidas,reprochadas, que evitan el contacton social y no expresan emociones), personalidad obsesiva (personas rígidas, perfeccionistas, escreupulosas,etc). 
  • Ansiedad,fobias y trastorno obsesivo compulsivo:  Se trata de un trastorno caracterizado por la presencia incontrolable de preocupaciones excesivas y desproporcionadas,centradas en una amplia gama de acontecimientos y situaciones reales de la vida y acompañadas en general de síntomas físicos,tales como sudoración,nerviosismo,etc.Una fobia es un trastorno caracterizado por la aparición de un temor irracional muy intenso y angustioso a determinadas personas, cosas o situaciones que suele dar lugar a comportamientos de evitación. Hay disntintos tipos de fobias: fobias sociales (a reuniones o grandes grupos de personas), la claustrofobia (miedo a los lugares cerrados). El trastorno obsesivo compulsivo  es un trastorno de ansiedad caracterizado por la presencia de obsesiones que la persona intentará mitigar con las compulsiones ( comportamientos o actos mentales de carácter recurrente).
 
Trastorno obsesivo cumpulsivo: https://www.youtube.com/watch?v=F0K05Emz5xU
  • Anorexia y bulimia nerviosa: La anorexia es un trastorno de la conducta alimentaria caracteriado por un rechazo a mantener un peso corporal mínimo normal, por un miedo intenso a ganar peso y una alteración significativa de la percepción de la forma y tamaño del cuerpo. Las personas que la sufren dejan de comer y , pese a que van adelgazando hasta niveles peligrosos para sus salud, siguen creyendo que su cuerpo es obeso. La bulimia nerviosa es también un trastorno de la conducta en la alimentación que consiste en la aparición de episodios incontrolados de ingesta excesiva de alimentos, para después vomitarlo voluntariamente. La persona bulímica se averguenza de su conducta, lo que le genera un estado de culpa y ansiedad.
  • El trastorno bipolar: Es una enfermedad mental que afecta al estado de ánimo y que tiene períodos cíclicos de excitabilidad o manía, que pueden durar de días a meses acompañados de fases de depresión. La fase de excitabilidad se caracteriza por comportamientos de euforia,hiperactividad,autoestima desproporcionada, comportamientos precipitados,mientras que la fase depresiva puede suponer tristeza permanente,sentimiento de desesperanza,ansiedad. Existe un algo riesgo de suicidio: se estima que lo intenta la mitad de las personas diagnosticadas. Se da igual en hombres que en mujeres.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Siega verde

Este yacimiento de arte rupestre parietal, fue descubierto en 1988, por Manuel Santoja y Rosario Pérez, profesores que, trabajando para el inventario arqueológico de Salamanca, encontraron en la vega del río Águeda al aire libre, figuras realizadas en piqueteado; representaciones de caballos, cabras, toros y ciervos, entre los más comunes y otros como los renos y bisontes, especies hoy extinguidas en estas latitudes, o rinocerontes lanudos especie extinta y propias de climas fríos, denotan el carácter paleolítico de estos grabados.
El yacimiento se puede encontrar a lo largo del río Águeda y para acceder a él se ha de llegar al puente sobre el mencionado río en la carretera entre Castillejo de Martín Viejo y Villar de la Yegua. Se ha construido en el lugar un aula de interpretación arqueológica, que ofrece a los visitantes una amplia información sobre la vida en la zona de estos pobladores y de la localización del arte rupestre.














En el siguiente enlace observareis su ubicación:
http://maps.google.es/maps?hl=es&ll=40.696892,-6.661019&spn=0,0.029182&layer=c&cbll=40.69685,-6.660899&panoid=65fIb2Cty8pt9rZyeIx7vA&cbp=13,16.82,,0,19.12&t=h&z=16