LA CREATIVIDAD
Desde el ámbito de la psicología, la creatividad es un potencial latente en todas las personas ya que se trata de una serie de sinapsis entre neuronas y nódulos neuronales que todas las personas tenemos la capacidad de desarrollar, en cualquier actividad.
Es una habilidad con la que se nace y según los especialistas está demostrado que podemos entrenar el cerebro humano para facilitar el desarrollo de su capacidad creativa.
Fases del proceso productivo
Aquí se propone la metodología del matemático Henri Poincaré. Este método se organiza en 4 fases:
- Fase 1: Investigación inconsciente.
- Fase 2: Trabajo inconsciente.
- Fase 3: Iluminación repentina.
- Fase 4 : Comprobación.
Las técnicas creativas
Para desarrollar la creatividad existen una serie de técnicas creativas:
- Alternativas.
Funcionamiento
- Primer paso: dedicar tiempo.
- Segundo paso.
- Tercer paso.
- Cuarto paso.
2. Sinéctica: Analogías y metáforas.
Es una técnica que se basa en unir elementos que no tienen relación entre ellos. El mecanismo de las analogías se fundamenta en la habilidad de relacionar cosas muy diferentes.
Funcionamiento
Para trabajar con la sinéctica se propone el tema y se elabora, de manera individual o en un grupo, una analogía.
4. El pensamiento lateral.
Funcionamiento
3.Revisión de supuestos e inversión.
Parte del principio de que la creatividad, además de construir, también destruye. Este aprendizaje es útil, pero al mismo tiempo limita el proceso creativo.
Otro criterio de la revisión de supuestos es pensar y hacer justo lo contrario, invertir del todo el planteamiento de cualquier cuestión.
Los supuestos que hay que revisar pueden ser perceptivos, lógicos, sociales, principios éticos, es decir, creencias y percepción del mundo.
Funcionamiento
Se trabaja respondiendo a los siguientes planteamientos:
- ¿Qué supuesto justifica el tema? ¿Cómo se puede defender este supuesto?
- Hacer justamente la afirmación contraria al supuesto que estamos revisando.
- Responder a la cuestión < ¿Qué pasaría si..?
- Hacer afirmaciones de tipo provocativo, con relación al tema, rompiendo las normas y reglas establecidas, tanto lógica como socialmente.
- Invertir el tema, plantear la cuestión inversa.
- Proponer situaciones límite y preguntarse que pasaría.
No sigue los criterios de la lógica convencional.
Propone una lógica, que denomina fluida, basada en las alternativas, en investigar posibilidades, al evitar cualquier juicio que afirme una verdad única u definitiva.
Una técnica es la de los seis sombreros para pensar:
Consiste en imaginarse que cada persona dispone de seis sombreros. Cada sombrero es una manera de pensar que se complementa con las demás:
- Sombrero blanco: Hechos, números, información.
- Sombrero rojo: Emociones y sentimientos. Explora los sentimientos de los demás.
- Sombrero negro: Juicios negativos.
- Sombrero amarillo: Pensamiento positivo y constructivo. Es contrario al sombrero negro.
- Sombrero verde: Es el pensamiento creativo, símbolo de fertilidad y crecimiento.
- Sombrero azul: Es el sombrero del control. Mantiene el orden en las reuniones y hace respetar las reglas del juego.
Se le plantea un tema para analizar.
Se pide a los diversos miembros del grupo que escojan uno de los seis sombreros y cada persona debe pensar de acuerdo con el sombrero que lleva.
Al cabo de un rato, se intercambian, Cada miembro del grupo debe trabajar mínimo una vez con cada sombrero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario