El condicionamiento clásico: Pavlov.
Reflejos incondicionados
El organismo no se encuentra aislado, sino que se interrelaciona con un entorno. El conjunto de estas reacciones es lo que denominamos conducta.
Si no fuera así, no habría adaptación y, por lo tanto, no habría supervivencia.
Esta adaptación constante al medio es lo que Pavlov denominó reflejos incondicionados, reacciones automáticas e innatas del organimso ante el medio. Estas conductas son automáticas y hereditarias, y propias de cada especie.
Reflejos condicionados
Pavlov descubrió la existencia de otro método de reacción de las personas que llamó reflejo condicionado. Creó un proceso de condicionamiento. Consistía en establecer una conexión entre un estímulo nuevo (un sonido) y un reflejo existente (la salivación).
Esta teoría del acto reflejo condiconado es conocida como el condicionamiento clásico y es lque nos permite explicar como realizamos el proceso de aprendizaje.
Del mismo modo que adquirimos un reflejo condicionado podemos hacer el proceso inverso. Este proceso se denomina extinción.
Generalización y discriminación de estímulos
La generalización de estímulos se produce cuando unha respuesta condicionada se hace extensiva a elementos que tienen características similares al estímulo condicionado.
La discriminación es la capacidad de distinguir entre el estímulo condicionado original y los estímulos condicionados que se le parecen.
Condicionamiento instrumental: Skinner.
Skinner se planteó el descubrimiento de las leyes que rigen el aprendizaje. Para ello creó la Caja de Skinner, una caja para animales a la que se le a incorporado una palanca que al ser accionada hace que que caiga comida dentro de la jaula.
El condicionamiento instrumental sigue unas pautas:
- Hay una acción sobre el medio.
- Esta acción consiste en el método de ensayo y error.
- Al realizar las acciones se produce una respuesta.
- Se relaciona la acción con una respuesta.
- Skinner llamó refuerzo a esta recompensa ya que la recompensa se mantenía gracias al esfuerzo de la comida.
Tipos de condicionamiento instrumental
Reforzamiento positivo
Es un premio que incrementa la probabilidad de que la conducta se repita. Existen los reforzamientos primarios como el hambre, la sed, el sexo... O bien secundarios como el dinero, el éxito social, las felicitaciones.
Castigo
Consiste en la presencia de un reforzamiento negativo, es decir, la recepción de un estímulo negativo.
Omisión del refuerzo
Es una forma de castigo que consiste en retirar el estímulo positivo de una conducta con el objetivo de provocar la extinción de la respuesta.
Reforzamiento negativo
El mecanismo del reforzamiento negativo es complejo. Para que se produzca es necesario que la persona reciba un estímulo negativo constante y que sólo pueda eliminarlo con una conducta.
Programas parciales de refuerzo
Skinner elaboró un progrma que se convirtió en un instrumento muy eficaz de control de la conducta., El resultado de las investigaciones fueron los programas parciales de refuerzo, divididos en dos grupos:
- Programas parciales de razón: Cuando el refuerzo se administra tras un número de respuestas correctas.
- Programas parciales de intervalo: Son refuerzos relacionados con el tiempo transcurrido, es decir, se trata de dar un refuerzo cada cierto tiempo.
Aprendizaje por modelado: Albert Bandura
Esta teoría social del aprendizaje afirma que las personas aprenden a través de la observación de la conducta de los demás. Esta observación se debe a la atracción que siente el sujeto por el modelo. La observación produce un efecto de "modelado", es decir, el sujeto imita a la persona que hace de modelo.
Las fases del modelado
Bandura distingue dos momentos: la adquisisción de la conducta y la ejecución.
La adquisición sigue dos procesos:
- Atención. Es la primera fase, en la que el sujeto se fija en el modelo.
- Retencióm. Es un proceso mental en el que el sujeto recuerda y memoriza todo aquello observado en el modelo.
- Reproducción. Consiste en que el sujeto reproduzca, ejecute la conducta que ha observado y retenido del modelo.
- Motivación. Para ejecutar la conducta es necesaria una motivación. Los elementos motivadores pueden ser de tipo clásico como el refuerzo en forma de premio o castigo, o bien la aprobación de los demás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario