Tipos de motivos
Existen dos tipos de motivos, los innatos y los aprendidos.
- Los motivos innatos son los responsables de satisfacer las necesidades fisiológicas. Son el hambre, la sed, el descanso, el sexto, etc. Los motivos innatos funcionan de modo reactivo según el principio de la homeostasis, según el cual el cuerpo necesita mantenerse siempre en un equilibrio. Se parte de una necesidad que nos produce un malestar y llevabamos a cabo una conducta para hacer desaparecer ese mal.
- Los motivos aprendidos son fruto de nuestra educación y cultura, también llamados motivos sociales. Los motivos aprendidos precisan una elaboración mental, cognitiva, y responden a razonamientos de la mente influidos por nuestro aprendizaje. También son motivos aprendidos los valores y las creencias.
La motivación intrínseca parte del principio de que no es necesaria ningún elemento de recompensa externo para que una persona se motive.
¿Qué provoca esta motivación interna? Hay varias respuestas: El placer, la curiosidad, la novedad, la complejidad, lo imprevisible...
Esta respuesta se complementa con la afirmación de que existen hechos, objetos y situaciones que son motivadores en sí mismos precisamente porque cumplen condiciones anteriores. Las motivaciones internas funcionan mejor si existe un equilibrio entre la conducta y la competencia personal al efectuar aquella actividad.
La motivación extrínseca es aquella que proviene del entorno de la persona. Como el éxito, el dinero... Son motivacionen inestables porque siempre dependen de la recompensa. Existen también las motivaciones mixtas, intrínsecas y extrínsecas a la vez.
Motivación orientada a objetivos
Uno de los impulsos más fuertes que tenemos las personas y que nos motivan a llevar a cabo una acción es conseguir un objetivo.
Los puntos de análisis de un objetivo planteado son:
- Positivo. Piensa lo que quieres y no pienses lo que no quieres.
- Bajo mi responsabilidad. Asegurate de que la meta es algo que quieras y puedas realizar tú.
- Especificación. Imaginate el objetivo de la forma más específica, concreta y detallada posible.
- Evidencias. Busca evidencias que demuestren que al final has alcanzado tu meta.
- Tamaño. Debes proponerte metas que no sean ni demasiado sencillas ni demasiado complejas para mantener una motivación.
- Recursos. Los recursos son materiales como el dinero, el espacio, infraestructura.. todo para alcanzar tu meta.
- Ecología y consecuencias del objetivo. Valora para que te es útil tu meta, los beneficios que te va a aportar.
Maslow elaboró una teoría muy completa sobre las motivaciones de las personas. Afirmaba que todos los seres humanos tienen una naturaleza buena, pero que viene marcada por una serie de necesidades que hay que satisfacer. Si una persona tiene satisfechas sus necesidades, estará sana y feliz.
Las personas tienen dos tipos de necesidades:
Las necesidades deficitarias (necesidades fisiológicas, de protección y seguridad, de afecto y aceptación, de valoración) y las necesidades de crecimiento.
Las necesidades de crecimiento son las propias de la autorrealización. Maslow aseguraba que estas necesidades están ordenadas de forma jerárquica, es decir, que las primeras se tienen que satisfacer antes que las restantes.
Frente al equilibrio u homeostasis, Maslow defendía la teoría del desarrollo, de modo que uno nunca está satisfecho del todo y siempre quiere más.
Las necesidades deficitarias son propias de toda la especie humana, Satisfacer estas necesidades permite evitar la enfermedad psíquica y física.
Las necesidades fisiológicas son la base de la pirámide de las motivaciones, son necesidades puramente físicas.
Las necesidades de protección y seguridad hacen referencia a la protección ante peligros físicos y psíquicos. Maslow destacó la gran importancia de proporcionar seguridad al niño y las implicaciones futuras que ello tendrá en su autoestima.
Las necesidades de afecto y aceptación pertenecen a un grado superior, que explica los motivos de las conductas humanas.Ser querido por los demás y pertenecer a un grupo son aspectos que Maslow consideraba fundamentales para poder autorrealizarse.
Las necesidades de valoración son las que hacen referencia a la búsqueda de la autoestima, y por tanto, al concepto de uno mismo.
Una vez satisfechas todas estas necesidades, la persona está motivada para empezar a desarrollar las necesidades de autorrealización.
Las motivaciones de autorrealización son siempre procesos gratificantes, que a todos nos produce placer.